¿Qué particularidades debe evaluar un emprendedor a la hora de invertir en su negocio? ¿Cuáles son los pasos que tiene que priorizar? ¿Cómo dar pasos que generen grandes resultados? Estas son las preguntas que nos planteamos en esta nota.
Como coach financiera me enfrento muy seguido a las problemáticas de los emprendedores que, en su afán de crecer, no saben exactamente hacia dónde ir o en qué invertir. Por eso, de la experiencia he tomado varios consejos que quiero compartir, y para eso cuento con la especialista Romina Ávila, Directora de MadreEmprendedora, una plataforma multimedia que aborda la temática de los emprendimientos, centrado especialmente en la mujer multifacética. Ella, con su contacto diario con el sector, puede ayudarnos a comprender mejor de qué se trata emprender.
Al momento de iniciar un negocio, todo emprendedor destina una serie de recursos propios y de terceros que forman parte de su capital inicial. “En general, suele enfocarse en los activos tangibles tales como maquinarias, materia prima, mobiliario, etc. Mientras que el registro de marcas y patentes, capacitacion personal, queda en segundo plano”, explica Romina y agrega que “la figura del emprendedor cambió a lo largo de los años. Hace 30 años o más, la capacitación no estaba dentro de las prioridades. En la actualidad, quienes deciden ser líderes de su negocio, tienen más claridad acerca de las necesidades de capacitación en las distintas disciplinas, y entienden que esto es clave para la marcha de un negocio”.
Quiero expandir la información en la recomendación de Romina con respecto al resgistro de marcas y patentes y detallar varias de las ventajas de invertir en este trámite.
- Convertirla en un activo intangible: muchas veces la marca que protege un producto o servicio se convierte en el activo más importante de la empresa; si no se registra debidamente se puede arriesgar a perderla y ser registrada por otra persona.
- El derecho a utilizar el símbolo R. o MR: para distinguirla y protegerla frente a otras marcas no registradas.
- Posibilidad de otorgar Licencias de Uso de Marca: como en el caso de las franquicias.
- Oportunidad de cobrar regalías a quienes utilicen la marca y cederla a quien o quienes creas conveniente.
Informate en el INPI cuál es el trámite a realizar para registrar tu marca. Podes hacerlo vía online, de forma personal o utilizando los servicios de un estudio especializado. Mi recomendación personal es delegar a un experto que se ocupará en tiempo y forma, como dice el dicho “zapatero a su zapato”. Recordá que el tiempo es el mayor activo que tenemos y mientras más lo utilicemos al giro de nuestro negocio, mayores serán las probabilidades de generar.
La capacitación es una REAL INVERSIÓN, “vacíe sus bolsillos en su mente que su mente llenará sus bolsillos” dice el refrán. Aunque se perciba como un intangible, porque es lo que diferenciará a la empresa y le aportará una impronta perdurable y sólida en el tiempo. Además, señala la especialista que “a la hora de evaluar proyectos y posibilidades de financiamiento externo, los inversores tienen en cuenta cuan capacitados están aquellas personas a quienes ´les prestarán su dinero´”.
CONSEJO DE EXPERTO
La experiencia emprendedora nos deja aprendizajes que tenemos que saber aprovechar para no volver a tropezar con las mismas piedras y saber enfocar nuestros esfuerzos.
“Cuando querés lanzar tu emprendimiento, cuantas más variables tengas cubiertas, más seguridad te dará para avanzar. En general, las mujeres solemos ‘salir corriendo’ ante la presencia de los números y en contextos económicos tan complejos como el argentino, mitigar los riesgos es clave. Si te resulta complicado involucrarte en los números para el día a día de tu negocio, buscar ayuda en profesionales especialistas te dará la seguridad para tomar decisiones”, señala Romina.
Uno de los mayores errores en las finanzas del emprendedor es el de mezclar sus finanzas personales con las del giro del negocio. Es importante separar estos montos y definir desde el incio cuál sera el sueldo asigando (al incio correspondera para cubrir sus gastos básicos) y cuál es la rentabilidad esperada del negocio. Establecer una estrategia e ir ajustando las velas en el camino para el cumplimiento del mismo. Recordemos que emprender es un proceso de prueba y error en pos de tener resultados.
Organizarnos es más simple de lo que pensamos. La clave está en saber vincularse y generar alianzas con profesionales que complementen nuestras necesidades. Espero que hayas tomado nota, simples consejos que en el mediano plazo dan grandes resultados.
Fernanda Bolagay
Asesora en Finanzas Personales – Finanzas Integrales