Este 2021 será un año de mucho dinamismo en el sector de la construcción privada cruceña y nacional, con la inauguración de importantes proyectos urbanísticos y complejos comerciales e industriales. Estas obras se caracterizan por incorporar tecnología de punta y requerir millonarias inversiones, generando importantes fuentes de empleo.
El primer emprendimiento destacado que ya se inauguró a mediados de enero fue la Torre Empresarial MSC de 28 pisos que demandó 36 meses de construcción y una inversión de $us 55 millones.
El imponente edificio de cristal, construido por la Compañía de Inversiones Las Brisas, alberga oficinas empresariales y está ubicado en el cuarto anillo de la avenida Cristo Redentor.
Otro edificio empresarial que se erige sobre el horizonte cruceño es Manzana 40. Con sus dos torres curvas de 30 pisos, busca convertirse en un referente inmobiliario del país.
Su ubicación, en el cuarto anillo de la avenida San Martín, la convierte en ideal para ejecutivos. Directivos de este proyecto confirmaron que la inauguración de esta obra se prevé para el segundo semestre del año, con una inversión de $us 75 millones. Manzana 40 cuenta con el respaldo del Grupo H y Las Lomas.
Por su parte, el Ventura Mall Sur será el principal proyecto del rubro de retail que se ejecutará en este año, cuya construcción inicia en mayo y abarcará una dimensión de 200.000 metros cuadrados (m2), según Sergio Loma, gerente general de este centro comercial.
El nuevo mall será más grande que el actual Ventura, que ocupa un espacio de 100.000 m2 y estará situado en el quinto anillo de la doble vía a La Guardia.
De igual manera, la empresa Cenvoca, parte del Grupo Monterrey, construye el Centro Comercial Avenida Brasil, cuya primera fase estará lista para el mes de septiembre. Se invierte $us 60 millones en todo el proyecto y ofrecerá 1.200 locales, entre tiendas de retails, patios de comida, cine, gimnasio y otros servicios.
En cuanto a emprendimientos urbanísticos, la Nueva Santa Cruz se consolidará como el proyecto más ambicioso del país y busca ser un referente en la región.
Se trata básicamente de una nueva ciudad de 6.000 hectáreas que estará situada entre Cotoca, Warnes y Santa Cruz (cerca a la avenida G-77).
La ejecución de este proyecto está prevista en tres fases, según Gerardo Rojas, gerente de Unidad de Negocios del Grupo Empresarial La Fuente. Las obras para la primera fase inician en marzo con una inversión de $us 70 millones.
Otro proyecto innovador que se inaugurará este año es Platinum II, la cual busca satisfacer las necesidades de negocios y viviendas en un mismo edificio. Está ubicado en el cuarto anillo, a pocas cuadras de la avenida San Martín.
De acuerdo a Andrés Gutiérrez, gerente del proyecto, Platinum II está compuesto por dos torres independientes entre sí. Una para oficinas y otra para departamentos. La inauguración está prevista para finales del primer trimestre de este año.
Las universidades tampoco se quedan atrás. Para este semestre se tiene prevista la inauguración del hospital digital de la Universidad de Aquino Bolivia (Udabol), que demandó una inversión de alrededor de $us 60 millones. Mientras que la Universidad Privada de Bolivia (UPB), inauguró a principios de febrero su nuevo campus en Santa Cruz, con una inversión de $us 9 millones.
“Pese a la desaceleración económica y más allá de que el país pare, Santa Cruz tiene su propia dinámica, ya que hay en marcha proyectos importantísimos en distintos segmentos”, señaló José Luis Durán, presidente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz.
Prevé que los grandes proyectos arquitectónicos continuarán desarrollándose porque las necesidades de vivienda, oficinas y entretenimiento, continuarán creciendo.

Ámbito nacional
En el resto del país también se ejecutan importantes proyectos de construcción privada. Para marzo, Cochabamba será testigo de la inauguración del centro empresarial y comercial Paseo Aranjuez-Torres Santa Rosa, en el cual se invierte $us 20 millones.
En La Paz se ejecuta el proyecto inmobiliario Green Tower de 40 pisos, que ofrecerá departamentos y oficinas empresariales. La inversión bordea los $us 50 millones.
Mientras que, a finales de enero en El Alto, se inauguró el tercer centro comercial de esta ciudad. Cielo Mall abrió sus puertas con una importante oferta de locales comerciales, patios de comida y salas de cine.
El presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), Víctor Hugo Suárez, indicó que el sector privado representa el 28% del total de la actividad constructiva a nivel nacional.
“Se continuará desarrollando emprendimientos residenciales y comerciales importantes, que permitirán mantener el promedio anual de un millón y medio de metros cuadrados en construcción”, aseguró.
Sin embargo, el ejecutivo de Cadecocruz afirmó que aún hay “cuellos de botella” que deben ser superados para lograr cifras de crecimiento similares a otros años en el país. Planteó que se deben modificar aspectos normativos para que las empresas constructoras lidien con menos burocracia, tengan mejores oportunidades laborales y mayores posibilidades de líneas de crédito.
Primera planta siderúrgica de Bolivia arranca en mayo

Falta poco para que la primera planta siderúrgica entre en operación en Bolivia. La empresa Las Lomas ultima detalles y prevé que a principios de mayo de este año estará listo. Tendrá una capacidad de producción 200 mil t/año, en la primera fase.
6.000 hectáreas para la Nueva Santa Cruz

En infraestructura residenciales, la Nueva Santa Cruz es sin lugar a dudas el proyecto más ambicioso que se ejecutará en este año. Se construirá sobre 6.000 hectáreas para albergar a unas 100.000 familias, aproximadamente. En marzo inician las obras para la primera fase, con una inversión de $us 70 millones.
El centro comercial más grande de El Alto

Cielo Mall fue inaugurado a finales de enero en El Alto. El establecimiento cuenta con 25.000 metros cuadrados de construcción, que lo sitúan como el centro comercial más grande que tiene esa ciudad. Los otros dos centros son Multicine y Gran Plaza.
CRECIMIENTO EN EL 2021
Es el porcentaje de crecimiento que proyecta Cadecocruz para la construcción nacional en este año. Del 2006 al 2019, la participación de este sector en el PIB pasó del 2% al 4%.